Ir al contenido principal

Arqueogastronomía - II Jornada Científica


En el Conjunto Arqueológico de Itálica se ha celebrado la II Jornada Científica “Comer, conocer e investigar en Itálica”. Teniendo como protagonista el oxigarum, un derivado del garum mediante vinagre usado en época romana. Una ocasión única para conocer las últimas investigaciones arqueológicas, históricas y culturales relacionadas con la cultura gastronómica antigua. Organizada por Arqueogastronomía.

Fernando Panea, director del Conjunto Arqueológico de Itálica y Macerena O´Neill, Secretaría General de Patrimonio Cultural, inauguraron la jornada, dando paso a la ponencia a cargo de Enrique García Vargas, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla, quien analizó la evolución y desarrollo comercial del puerto de Híspalis, el papel de Itálica en la conformación del tráfico comercial de alimentos en la Bética Romana, y su relación comercial con los principales puertos del Mediterráneo.

Posteriormente se llevó a cabo un showcooking en el Domus de los Pájaros.

Manuel León Béjar, coordinador técnico de la jornada, fue el encargado de presentar a los diferentes profesionales y profundizar con detalle en los usos y costumbres de la gastronomía en la Hispania Romana. Presentándonos los productos rescatados por el equipo técnico del departamento de Ingeniería y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Cádiz, como el garum, el hallec, el oxygarum y los avances realizados en la producción de vino tal como se hacía entonces. Acompañando las propuestas nos hizo unas catas de excelentes vinos elaborados con miel y violetas.

Antonio Bort Jorge Manfredi, chefs del restaurante Ispal, nos deleitaron con una bola de queso y cordero, cocinados con  materias primas habituales en la cocina alto imperial romana, como el vino  y el vinagre, partiendo del recetario tradicional de Apicio.

Domi Vélez, propietario y artesano del pan en Horno de Vélez, de Lebrija, nos presentó tres variedades de pan, una muy especial con la que agasajaban a sus dioses. otra más tradicional de la época y por último uno con garum. Todos ellos con una recreación de los cereales que usaban.

Por último, Camila Ferraro, propietaria y chef del Restaurante Sobretablas de Sevilla, elaboró su receta con jabalí y ciervo, con un toque dulce y una presentación impecable.

Jornadas organizadas por ArqueogastronomíaConsejería de Cultura Junta de AndalucíaManuel León Béjar y Productos Majuelo.





























Comentarios

Entradas populares de este blog

Herdade

"Cocina con Talento" Escuela Superior de Hostelería de Sevilla

Visita Bodegas Tío Pepe con Silvia Flores

Aracena, ciudad de las maravillas

Tapas con Estrella - Hoteles de Sevilla - Taberna del Alabardero

Soledad Sevilla y Ana Barriga en el CAAC

Gala Solidaria Jóvenes Flamencos 2019 Fundación Cristina Heeren

Centro de Interpretación de la Obra de Ocaña en Cantillana

Cata Tio Pepe "Los grandes nombres del vino español"

Lagos, Algarve, Portugal